Resumen: Los Sonidos de la Naturaleza y la Meditación Budista
Este artículo examina la relación entre los sonidos de la naturaleza y la práctica de la meditación budista. Se centra en la integración de esos sonidos en entornos de meditación, explorando cómo contribuyen a la profundización de la experiencia meditativa y a la conexión con los principios fundamentales del budismo.

La investigación aborda la importancia histórica de los sonidos naturales en la tradición budista, destacando su papel en la creación de un ambiente propicio para la contemplación y la atención plena. Se explora cómo los sonidos de la naturaleza actúan como un elemento facilitador para alcanzar estados meditativos más profundos y la transmisión de esta práctica a lo largo de las diferentes escuelas budistas.
Asimismo, se examinan las percepciones contemporáneas y científicas de la influencia de los sonidos de la naturaleza en la mente durante la meditación. Se presentan estudios de caso y evidencia empírica que ilustran cómo la integración consciente de estos sonidos puede potenciar la concentración y mejorar la calidad general de la experiencia meditativa.
Según principios generales, el sonido en la meditación budista no es solo un estímulo externo, sino una puerta hacia la comprensión interna. A través de la escucha atenta, se busca la conexión con la realidad presente y la expansión de la conciencia. Este trabajo contribuye a la comprensión de la intersección entre la espiritualidad budista y la naturaleza, abogando por una aplicación más consciente de los sonidos naturales en entornos de meditación budista.
La version de la revista completa. Editor: Claudia Arozqueta.